top of page

Hoy en Melomanía: Gentle Giant - Gentle Giant

Actualizado: 22 oct

ree

En la contraportada del vinilo original de Gentle Giant (1970) aparece un texto que dice “Accomplished musicians who have forsaken pop success to play music which is adventurous, risk-taking and far ahead of its time”.


Antes de Gentle Giant, Phil, Derek y Ray Shulman, nacidos en Glasgow, Escocia, integraron Simon Dupree and the Big Sound, un grupo pop-soul de mediados de los 60 que llegó a tener un hit en 1967 con Kites. Sin embargo, odiaban ese estilo pop impuesto por la discográfica y buscaban hacer música más ambiciosa y progresiva. En 1969, los hermanos Shulman decidieron cerrar el ciclo con Simon Dupree y formar una nueva banda con la misión de crear música tan compleja y original como fuera posible, sin pensar en el éxito comercial. Reclutaron a Kerry Minnear, un multiinstrumentista graduado del Royal Academy of Music en composición, clave para aportar la paleta clásica, medieval y renacentista, a Martin Smith en la batería, con un estilo más libre y jazzy, y finalmente al guitarrista Gary Green, proveniente de la escena local de blues, cuya influencia de Clapton, Peter Green, Rory Gallagher y B.B. King aportó al grupo un lado eléctrico y bluesy frente a la formación académica de sus compañeros. Usaba sobre todo Gibson Les Paul Standard y Junior, ocasionalmente Fender Stratocaster, siempre con un tono cálido y saturado, lo que definió el contraste característico entre lo visceral y lo cerebral en este álbum debut. Por otro lado, los tres hermanos Shulman mostraron la versatilidad que marcaría la identidad del grupo: Derek Shulman sería la voz principal en la mayoría de los temas, coros y algo de guitarra rítmica ocasional, además de ser el frontman de la banda. Phil Shulman, el hermano mayor, tocaría saxofón alto y tenor, trompeta, además de aportar arreglos vocales con aire jazzy. Por último, Ray Shulman, el hermano menor, tocaría el bajo eléctrico, violín, trompeta, guitarra acústica y percusión, destacando por su formación clásica y su habilidad para alternar entre cuerdas y metales. Con esa formación inicial, nació Gentle Giant en 1970.


La disquera Vertigo Records, que fue fundada en 1969 como un subsello de Philips/Phonogram, especializado en rock progresivo y experimental, que luego tendría en su catálogo a Black Sabbath, Nirvana, etc, tenía como estrategia apostar por bandas que, aunque no fueran súper comerciales, dieran prestigio artístico y captaran al público universitario y progresivo. Gentle Giant encajaba perfecto en esa visión. Propusieron al jóven productor estadounidense Tony Visconti, porque ya tenía experiencia con artistas poco convencionales como David Bowie, Moody Blues y Tyrannosaurus Rex, y sabían que podía lidiar con un grupo que no quería sonar como el rock standard. Tony Visconti, ayudó a canalizar el caos creativo de Gentle Giant en un producto coherente. Más tarde, Visconti se volvería uno de los productores más influyentes del rock , trabajando con Bowie hasta los 2000. Aunque el sonido es crudo comparado con lo que harían después, la banda insistió en usar instrumentos clásicos como cello, violín y vibráfono, algo muy raro en un álbum de rock de 1970. El álbum fue grabado en Trident Studios y Advision Studios en Londres, y la mezcla estuvo supervisada por Visconti junto al ingeniero de sonido Roy Baker, quien en ese momento estaba empezando su carrera y aportó un enfoque fresco al sonido experimental de la banda. Más tarde se haría famoso por su trabajo con Queen, The Cars y Foreigner. El mastering se realizó en las instalaciones de Phonogram/Vertigo Records, con la indicación de que el álbum suene deliberadamente crudo, menos pulido que discos contemporáneos de Yes o Genesis, buscando resaltar la energía áspera de Gary Green en la guitarra y el contraste con los instrumentos clásicos. Finalmente, la portada del álbum fue diseñada por George Underwood, amigo de David Bowie.


1. Giant

El riff de apertura fue pensado para mostrarse como una banda igual de pesada que Led Zeppelin, pero con arreglos vocales e instrumentales mucho más intrincados. Es un tema de apertura enérgico, con riffs pesados y secciones vocales complejas. Marca el tono de eclecticismo del disco.


2. Funny Ways ⭐️

Una de las más conocidas del álbum: comienza como una balada suave con cello y vibrafono. Demuestra la fusión entre lo medieval y lo progresivo. “Funny Ways” continuó en sus setlists hasta los últimos conciertos en 1980, señal de lo mucho que apreciaban este debut. Phil Shulman tocaba trompeta, Ray cello y Kerry Minnear vibráfono, todos en un mismo tema, mostrando su filosofía de intercambiar instrumentos.


3. Alucard ⭐️

El título es “Dracula” al revés. Un corte oscuro, experimental, con atmósfera jazz-rock, y voces tratadas con efectos. En la mezcla original la voz principal fue pasada por filtros de cinta para sonar más oscura y demoníaca. Es de las primeras veces que un grupo de rock progresivo juega con manipulación vocal de este tipo.


4. Isn’t It Quiet and Cold?

Una pieza corta con instrumentación poco usual, incluye un violín pizzicato, que recuerda más a música de cámara británica que a rock.


5. Nothing at All

La más larga del álbum. Empieza como una balada melódica y evoluciona a secciones más rockeras. En el medio del tema tiene un solo de batería tocado por Martin Smith, que suena como si tuviera efectos de flanger pero en realidad es el reverb natural de sala captada colocando micrófonos bastante lejos, incluso en el cuarto del costado. Continúa con un pasaje con piano libre de Minnear, para finalmente retornar al tema inicial.


6. Why Not? ⭐️

El tema más directo y rockero del álbum, con riffs de guitarra bluesy. Contrasta con la complejidad del resto de temas, sin embargo, aparecen toques inesperados de flauta y arreglos vocales medievales, casi como si quisieran sabotear la idea de hacer un simple tema de rock. Era su manera de decir: "hacemos lo que nos da la gana".


7. The Queen ⭐️

Un breve arreglo instrumental del himno británico “God Save the Queen”. La idea de cerrar con el himno británico fue irónica. Gentle Giant no buscaba patriotismo, sino parodiar la costumbre de bandas inglesas, (incluido Jimi Hendrix) de tocar el himno. Es casi una broma de cierre. Este tema casi no se incluye porque la banda temía problemas legales y de censura, pero Vertigo insistió en dejarla como guiño humorístico y con el tiempo se convirtió en uno de los cierres más peculiares de un álbum debut en la historia del rock progresivo.


Aunque este primer álbum no fue un éxito comercial, les dio una reputación de “músicos serios” en la prensa británica. Este debut no es el más maduro de la banda, eso llegaría con Acquiring the Tastey Octopus, pero ya plasma su sello: virtuosismo instrumental, voces en capas y un espíritu de romper barreras. Gentle Giant es una piedra angular del progresivo temprano y un disco que mostraba que el género podía ser mucho más que épica sinfónica: podía ser también camerística, experimental, y hasta sarcástica.



Comentarios


©Daniel Flores 2025

bottom of page