Hoy en Melomanía: Jefferson Airplane - Jefferson Airplane Takes Off (1966)
- Daniel Flores

- 10 nov
- 5 Min. de lectura

Antes de que San Francisco se llenara de ácido, flores y guitarras distorsionadas, Jefferson Airplane ya estaba despegando. Takes Off apareció en agosto de 1966, cuando todavía nadie sabía qué era exactamente la psicodelia, y sin embargo, aquí ya sonaba su eco. RCA tuvo que censurar una de las canciones por considerarla demasiado provocadora, y eso —en 1966— era la mejor señal de que algo nuevo estaba naciendo. En la portada, seis rostros jóvenes aún sin el misticismo de Surrealistic Pillow miran a la cámara sin saber que están a punto de cambiar la música de la Costa Oeste.
El grupo no era una banda improvisada: Marty Balin era la voz principal, un ex-cantautor folk que se cansó de tocar en bares vacíos y fundó su propio club, el Matrix, para tener un escenario donde sonar como él quería. Ahí conoció a Paul Kantner, que venía de la escena beat y compartía la obsesión por Bob Dylan y los Byrds. Jorma Kaukonen, un guitarrista con raíces en el blues acústico fue reclutado para darle filo al sonido. Trajo consigo a su amigo bajista Jack Casady. Signe Toly Anderson era la voz femenina original, con una elegancia folk que luego heredaría Grace Slick. Y Skip Spence, que había tocado el bajo en bandas locales, terminó en la batería sin experiencia previa, pero con un instinto que hizo que todo funcionara. Cuando grabaron este disco, todavía eran una banda folk-rock; unos meses después, el LSD los empujarían al vértigo.
RCA Victor los fichó creyendo que serían “los nuevos Byrds”, y su estrategia fue clara: capturar su energía antes de que se volvieran demasiado experimentales. El productor Tommy Oliver grabó las sesiones en los estudios RCA Victor de Hollywood, entre diciembre del 65 y marzo del 66. Dave Hassinger —el mismo ingeniero que había trabajado con los Rolling Stones— fue el encargado de capturar un sonido nítido, con las guitarras al frente y las voces perfectamente separadas. En las primeras mezclas, se eliminaron frases de dos canciones por “contenido inapropiado”; RCA temía perder la distribución nacional.
"Blues from an Airplane” abre con un riff de guitarra de Kaukonen que mezcla blues estándar con una textura folk. La letra, “Gonna climb up the ladder / Gonna ride the airplane…” transmite aspiración y escape, y las guitarras alternan entre arpegios limpios y leves slides, anticipando una vibra psicodélica.
“Let Me In” muestra una estructura de folk-rock directa, Balin canta: "Oh let me in I wanna be there / You shut your door now it ain’t fair", tras una modificación impuesta por la disquera a la letra original: "Oh, let me in, I gotta get in, you know where”. Kaukonen toca acordes de doce cuerdas al inicio, luego su Telecaster toca un solo limpio y seco.
“Bringing Me Down” se mueve hacia un tempo más pausado, la guitarra rítmica de Kantner es bluesy, la guitarra principal de Kaukonen toca un solo breve en escala pentatónica sobre un fondo de bajo de Casady que hace contratiempos.
⭐️ “It’s No Secret” fue el primer sencillo que Jefferson Airplane lanzó oficialemnte. Escrita por Marty Balin en 1965, antes incluso de que la banda firmara con RCA Victor, ya era parte habitual de su repertorio en el club Matrix, el espacio que el propio Balin había fundado en San Francisco para que el grupo pudiera tocar sin depender de bares o promotores. La canción nació de su frustración con una relación y del deseo de escribir algo más honesto que las letras folk convencionales. Presenta guitarras acústicas que se combinan con eléctricas limpias, Kaukonen ejecuta fragmentos de solo que evocan el blues británico sin perder la frescura del folk.
⭐️ “Tobacco Road” es un cover de Clay Warnick. Jorma Kaukonen abre con un riff tocado en su Fender Telecaster a través de un amplificador Fender Showman, con un overdrive natural que apenas roza la saturación. No hay efectos, sólo un tono directo, con un ataque fuerte y notas que cortan la mezcla.
“Come Up the Years” tiene una letra introspectiva sobre el paso del tiempo: «And the days will come and the years will go / We’ll find our way when the seasons show».
“Run Around” hace un cambio melódico hacia un pop-rock ligero; «flowers that sway as you lay under me», que fue modificada por la disquera por que fue cambiado por «florwers that sway as you stay here by me».
⭐️ “Let’s Get Together” (de Dino Valente) captura de manera accidental el espíritu de comunidad que, un año más tarde, se convertiría en el lema de todo el movimiento hippie. En 1966 aún no existía el “Summer of Love”, pero esta canción ya proponía la idea de unidad y empatía como una forma de resistencia cultural.
“Don’t Slip Away” ralentiza el tempo, gira hacia un blues-folk; Kaukonen toca una guitarra limpia con phaser leve. La letra gira en torno a la idea de no dejar que el amor se diluya, de retener algo que se está desvaneciendo: “Don’t slip away / I need your love to stay”.
“Chauffeur Blues” es otro cover (Lester Melrose), y aquí Kaukonen intercala guitarra de blues tradicional (Lambert-style bends) con una base rítmica más cruda. Jefferson Airplane la incluyó como homenaje al blues clásico y, sobre todo, como vehículo para que Signe Toly Anderson tuviera un momento protagónico antes de dejar la banda. Es, de hecho, la única canción del disco donde ella canta completamente sola la voz principal.
“And I Like It” es un tema más relajado en 6/8; la guitarra eléctrica, suave y contremolo responde a las líneas de voz. «And I like it, I like the way you’re mine».
“Runnin’ ’Round This World”. Grabada en diciembre de 1965, fue la primera canción de Jefferson Airplane que enfrentó censura directa. En ella, Marty Balin y Signe Toly Anderson comparten la voz en una melodía juguetona, que esconde un subtexto claro sobre la libertad sexual y las nuevas drogas psicodélicas que empezaban a circular en San Francisco. El verso original decía “The nights I’ve spent with you have been fantastic trips”, lo que llevó a RCA a retirarla. Musicalmente, Jorma Kaukonen usa una Telecaster limpia, con acordes cortos en compás binario y frases que alternan entre blues y pop.
⭐️ “High Flyin’ Bird” es un cover del tema escrito por Billy Edd Wheeler y popularizado por Judy Henske en 1963. Jefferson Airplane la transforma en un blues-folk de tempo medio. Aunque no entró en la edición original, fue una de las canciones más representativas del repertorio en vivo del Airplane, y una muestra temprana de su conexión con el folk más oscuro y espiritual de la década.
⭐️ “It’s Alright”. Esta composición menor de Balin y Kantner nunca fue pensada como sencillo, pero en retrospectiva revela la sensibilidad melódica del grupo antes de Surrealistic Pillow. Es un tema optimista, casi naïf, con un tempo relajado. La letra —“It’s alright if you love me / It’s alright if you don’t”— resume la actitud libre del Airplane en esa primera etapa.
Takes Off no vendió mucho —apenas rozó el puesto 128 del Billboard—, pero fue el mapa de ruta de una nueva era. Aquí todavía no hay experimentación extrema ni letras surrealistas, pero sí un poco de todo lo que vendría después: la mezcla de folk, blues y electricidad que abriría la puerta al rock psicodélico. Meses después, Grace Slick y Spencer Dryden reemplazarían a Anderson y Spence, y Jefferson Airplane despegaría de verdad con Surrealistic Pillow. Pero este primer vuelo, grabado con guitarras limpias y sueños nuevos, fue el que definió el rumbo.
Escucha este álbum en Spotify: https://open.spotify.com/album/4WqJrAJCPjmYTzvN1PTWaB
Escucha este álbum en Apple Music: https://music.apple.com/us/album/jefferson-airplane-takes-off-2003-bonus-track-edition/268462991







Comentarios